sábado, 10 de noviembre de 2018

Carta al "futuro" Franco Nievas

Bueno Franco, llegó, acá estamos, terminaste algo que tanto querías terminar y también inicias otra anhelabas aun mas. Te costo, nos costo. Pero como nos decía el abuelo, lo que cuesta vale, y lo que lograste vale mucho. Siempre tuviste ese sueño de ayudar, de cooperar, de transmitir, y elegiste una carrera que tiene todo lo que querías. A lo largo de la carrera aprendimos muchísimas cosas, otras las reforzamos y otras ni llegamos a aprenderlas.
Esta carta la tenes que leer antes que vayas a dar tu primer clase. Te voy a recordar un año en particular de toda la carrera, 3er año. Ese año tan complicado que tuvimos, donde cursamos 9 materias, trabajábamos de algo que no nos gustaba, pero por lo menos teníamos trabajo. En ese año tuvimos una materia en particular, "Política Institucional". Mucho no nos gustaba, ya que nunca fue un tema de nuestro interés hasta que, como todo, llega algo que te hace un click. Te quedaste con algo que dijo el profesor Andujar una de sus primeras clases, y te lo recuerdo para que no te olvides, "En todo acto hay política". Ahí es cuando entendimos que a pesar de que no nos llame la atención, ese hecho ya era político. Que no hablar de política ya era política, que en tu actos hay política, y por sobre todas las cosas, en tu profesión hay política
     Antes de dar tu primer clase recordá eso de los mitos, eso que pensabas que era una cosa y resulto ser otra. También nos choco, todos los prejuicios sociales, las concepciones que teníamos y lo que pensábamos de ciertas acciones cotidianas tomaron otra visión, una visión mas fortalecida, mas adecuada a la carrera que elegimos. Recorda esas frases tan descalificadoras de los textos, o la fotocopias con los relatos/dichos que hacían referencia a "los planeros", "los vagos", "los que no estudian". Recorda que en esa clase nuestra forma de pensar cambio, que te prometiste dar lo mejor para que la educación sea de calidad, porque si hay intencion de cambiar algo, primero tiene que empezar por uno. Y cuando estes leyendo esto seguro te acordas de esa clase de la conferencia, la de Rinesi. Acordate que la educación es un derecho, jamas margines a nadie, por mas que le cueste, que no te escuche, que no le importe nada las matemáticas, la educación es para todos y todas y no un privilegio para unos pocos. Tu primer clase es lo que siempre quisiste, anda con ese optimismo que tenias desde que arrancaste la carrera, y a pesar de todas las trabas, de lo malo que pueda pasar dentro de este sistema, recorda que estas haciendo lo que elegiste, estas enseñando. Enseñando a aprender.

domingo, 4 de noviembre de 2018

Conferencia de Eduardo Rinesi


En la ultima clase de la materia pudimos ver, a través de un proyector, un material que nos facilito el profesor Andujar, acerca de una conferencia del señor Eduardo Rinesi en los cuales tuvimos que sacar concepciones acerca de una serie de temas.
     El primer tema fue "derecho" y pudimos sacar ciertas reflexiones. Los derechos son universales, son para todos o no son, si no son para todos son privilegios pero no derechos. Cuando la palabra derecho sale, indirectamente se nos viene la otra, la que siempre esta pegada. La frase común es "derechos humanos". Rinesi comenta que el Estado es el único capaz de poder garantizar los derechos humanos, un claro ejemplo es el de la educación. Pero así como es el único que puede cumplirlos, también es el que nos lo niega.
     Y hablando de Estado, fue el 2do tema con el cual tuvimos que trabajar según la caracterización de Rinesi. Él comenta que es un violador de derechos humanos, un organismo social e injusto, un reproductor de desigualdades, pero con todo esto en contra, también es el único organismo que nos puede garantizar los derechos. -
     La 3er frase fue "confrontación de derechos" el cual el Sr Rinesi, nos comenta una situación. Supongamos que trabajadores están viajando mediante un transporte publico hacia sus respectivos trabajos, pero el viaje es interrumpido por una serie de cortes causados por personas desocupadas que fueron despedidos de sus empleos. ¿Algún derecho vale mas que otro? ¿Acaso el trabajador que va a perder el derecho de cobrar su presentismo por llegar tarde a su trabajo tiene mas derecho que aquel que esta protestando? ¿Esta mal que el desocupado que esta ejerciendo su derecho a huelga porque lo despidieron debido a la crisis económica?
     Los últimos temas de la conferencia fueron "Derecho a la educación" y "Calidad educativa". Estos temas están ligados, ya que tener derecho a la educación es tener una institución gratuita, donde el alumno esta en condiciones favorables para el aprendizaje, y por sobre todas las cosas, que ese aprendizaje sea de calidad. Y con calidad educativa se refiere a que una institución tiene que brindar calidad a todos sus alumnos, y con institución no estamos hablando solo de escuelas secundarias, también va para universidades y terciarios. La calidad se define para la totalidad del alumnado, que dos o tres alumnos lleguen a las mejores notas no implica que ese establecimiento sea de calidad. Esto es un derecho, y como tal, tiene que ser para todos y todas. 

Ultima clase con Nora Muñoz.. Las licencias


En esta oportunidad, la clase estuvo dirigida a las licencias del personal docente. Estuvimos charlando acerca del articulo 114 del estatuto docente el cual nos comenta los motivos por los cuales un docente puede pedir licencias. Los motivos son los siguientes: Enfermedad o accidente de trabajo; matrimonio; maternidad o adopción; por nacimiento de hijo; duelo familiar, etc. A continuación vamos a pasar a interiorizarnos en algunos puntos de estos motivos.

Enfermedad: Personal titular hasta ciento veinte (120) días corridos por año calendario en forma continua o alternada en las siguientes condiciones: Los primeros veinticinco (25) días con goce integro de haberes. Los treinta y cinco días (35) siguientes con el cincuenta por ciento de haberes. Los sesenta (60) días restantes sin goce de haberes.
     Personal suplente: tres (3) días corridos por cada mes de trabajo completo cumplidos en el ciclo lectivo correspondiente hasta un máximo de veinte (20) días corridos por año calendario

Matrimonio: Al personal titular y provisional: este último mientras dure su situación de revista como tal se le concederán doce (12) días hábiles con goce de haberes, a partir de la fecha de celebrado el matrimonio. Al personal suplente: mientras dure su situación de revista como tal se le concederán seis (6) días hábiles con goce de haberes a partir de la fecha de celebración del matrimonio.

MaternidadEl personal femenino gozará de licencia por embarazo y maternidad con goce íntegro de haberes, por el término de ciento treinta y cinco (135) días corridos, a partir del 7mo y medio mes de embarazo lo que se acreditará mediante la presentación del certificado médico.

Nacimiento de hijo: Al personal masculino se le concederá cinco (5) días hábiles con goce íntegro de haberes a partir del día del nacimiento.

Y sobre estos últimos puntos quiero hacer una pequeña reflexión. Entiendo que los días dados al personal femenino (135) están bastante justificados por todo lo que un parto implica, pero sabemos que en parte juegan mucho las cuestiones emocionales, por lo que la figura paterna es muy importante. Cuesta entender que 5 días son suficientes tanto para el padre, como para la madre y el bebe recién nacido. Creo que este es un punto a modificar por parte del estatuto docente

Otra clase con la profesora Muñoz


En esta clase terminamos de ultimar detalles con respecto a las salidas institucionales como por ejemplo, como preparar una presentación de salida. Vimos que en ésta juegan distintos factores como los que voy a mencionar: El distrito, horario de salida de vuelta, datos de los docentes, lista de alumnos con sus respectivos datos, y datos sobre el transporte en el que se van a movilizar. Cerrando este tema, la profesora nos hablo de otros temas.-

Nos comento como podemos podemos tomar un cargo y todo lo que esto implica, titularidad, suplencias, titulares interinos, presentaciones a actos públicos, etc.

Después de este contenido seguimos con el estatuto docente, el cual esta formado por 26 capítulos, pero que hablamos con respecto a 3. Obligaciones, derechos y licencias. Estos 3 capítulos se respetan tanto para las escuelas estatales como para las privadas.

Responsabilidad civil en el ámbito educativo con Nora Muñoz


En la clase se nos explico que existen dos tipos de responsabilidades. La objetiva la cual ya supone un riesgo y tiene que actuar con nosotros un tercero. La otra es la responsabilidad subjetiva, en donde se juzga el accionar del docente a cargo, ya sea por imprudencia, negligencia o por lo que se llama actuacion dolosa.
     Nos comento que existe un seguro, el cual abarca a docentes y otro para los estudiantes, y hablando de estudiantes, entendimos que nuestra responsabilidad civil depende de la edad de los mismos y si ocurre dentro del establecimiento escolar. Para esto nos señalo la existencia de un articulo, el 1730.
     Hablamos de "salidas educativas" y vimos 2 tipos. La primera es nombrada como salida educativa, y es una salida de estudio, con el curso completo. Y la otra salida se la denomina como "Representacion Institucional" la cual, como indica su nombre, se basa en que algunos alumnos representen a la institucion en cierto ambito. Estas salidas educativas son posibles a traves de ciertos requerimientos, si los alumnos son menores de 16 años, tiene que haber la presencia de 1 docente cada 15 alumnos, y si los alumnos son mayores de 16 años tiene que estar 1 docente por cada 12 alumnos. 
     

MERCANTILIZACION DE LA EDUCACION


Podemos notar una diferencia entre "Internalización de educación" que su principal objetivo es el intercambio global de saberes y servicios educativos, con respecto a lo que llamamos una "liberación" donde la educación publica es la victima en esto. 
     Durante el siglo XVIII existió un proceso de "privatización" por parte de los países dueños del sistema capitalista. Éstos se apoderaban de los institutos educacionales, privatizándolos de manera que tengan una regulación mercantil. A partir de esta privatización, la escuela pasa a manos de sujetos que gestionan las instituciones para su conveniencia. Se emplean nuevos modelos de escuelas, asemejados a un modelo mercantil. A partir de esto, la escuela deja de ser "para todos" y pasa a ser un privilegio, ya que solo podían ingresar aquellos con un alto nivel económico.
     
La Argentina se convirtió en un país que se maneja a partir del mercado, por lo tanto, todo lo que es de sector publico esta adoctrinado por las conveniencias del mercado dominante y no por la política de este mismo Estado, como lo termino siendo la escuela. 
     En el día de hoy la forma de emplear nuevos mercados es a partir de la privatización y mercantilizacion de los espacios públicos